El papel del asesor en el mundo deportivo.

Hoy en día, en el sector deportivo profesional el papel del asesor se ha convertido en una figura prácticamente imprescindible, aunque pensemos que no pega ni con cola: ya no basta con tener talento o buena forma física; hay que gestionar contratos, patrocinios, fiscalidad, imagen, logística, bienestar mental… y todo eso sin descuidar el rendimiento deportivo.

Por eso existe una legión de asesores (legales, fiscales, financieros, deportivos, médicos y psicológicos) que, desde las bambalinas, ayudan a deportistas, clubes, federaciones y patrocinadores a navegar en un terreno lleno de variables y, a veces, trampas.

Vamos a recorrer su papel desde varias perspectivas, viendo cómo contribuyen al éxito profesional y personal de quienes viven del deporte.

¿Qué es, y para qué sirve un asesor deportivo?

Un asesor deportivo es, en esencia, un profesional que acompaña a su cliente (un deportista, un equipo, una federación…) para ayudarlos a tomar las mejores decisiones en contextos que van mucho más allá de entrenar o jugar. Hay varios tipos:

  • Asesores técnicos: se encargan de organizar entrenamientos, planificación de temporadas o búsqueda de talento.
  • Asesores legales y fiscales: gestionan la parte jurídica de contratos, cláusulas, derechos de imagen, fiscalidad internacional…
  • Asesores financieros: ayudan a proteger y rentabilizar los ingresos, planificando inversiones, patrimonio o financiación de proyectos.
  • Asesores psicológicos o médicos: se centran en el bienestar mental, la salud, la nutrición, la prevención de lesiones, etc.

En conjunto, viven en una especie de “visión 360°” de la carrera deportiva, y su misión no es dar instrucciones técnicas ni corregir la técnica del deportista, sino estructurar su entorno para que se desarrollen lo mejor posible, en todos los ámbitos posibles.

¿Por qué son cada vez más necesarios?

El deporte ha dejado de ser solo competición para convertirse también en negocio y espectáculo. Sólo en nuestro país, este sector genera miles de empleos directos (instalaciones, academias, alto rendimiento, federaciones…) y, además, mueve millones gracias al turismo, los derechos de televisión, y el merchandising. Por si fuera poco, la inversión pública y privada en deporte no ha parado de subir: en 2023 ya se superaron los 3.700 millones de euros.

Ese crecimiento trae oportunidades, pero también complejidad: normativas fiscales y laborales, diseño de contratos con cláusulas ahora muy técnicas, visibilidad mediática, obligaciones legales o de protección de datos… Y justo ahí es donde los asesores hacen la diferencia: ayudan a orientarse bien, evitar errores, maximizar los ingresos y protegerse frente a riesgos.

Funciones clave del asesor deportivo.

  • Asesor legal y fiscal.

Estos asesores se encargan de todo lo que tiene que ver con la legalidad y la fiscalidad. Por ejemplo, analizan los contratos de fichaje, detectan cláusulas abusivas, negocian las condiciones, gestionan los derechos de imagen, los premios en metálico, fluctuaciones internacionales, mecanismos de doble imposición, etc.

Además, tal y como podemos saber gracias a esta Consultoría de Sostenibilidad, Crowe, estos profesionales también ayudan a planificar el patrimonio del deportista, tratando todo tipo de asuntos relacionados con su economía: seguros, fondos, rentas, optimización fiscal a través de estructuras legales, revalorización de ingresos e incluso asesoramiento sobre herencias y sucesiones.

  • Asesor financiero.

Dentro del mundo del deporte, casi todo se puede medir en euros, y un asesor financiero trabaja desde varias perspectivas: planificación patrimonial, ahorro, inversión para cuando termine la carrera deportiva, financiación de proyectos personales (como academias o fundaciones), fusiones o adquisiciones (en caso de que el deportista quiera incorporarse en negocios deportivos).

Asimismo, también ayuda a valorar operaciones viables, contactar con inversores o buscar patrocinadores con una buena visión económica, además de facilitar auditorías o procesos de transparencia.

  • Asesor deportivo (técnico).

Hay quien lo confunde con el entrenador, pero no es lo mismo: el asesor deportivo (o “gestor” o “director deportivo”) se encarga de coordinar entrenadores, cuerpo técnico, preparación física, logística de entregas, turnos de descanso, calendario de competición, gestión de fichas, permisos, desplazamientos….

De este modo, entendemos que dicho profesional se encarga de definir qué objetivos se persiguen a corto y largo plazo, idealmente en colaboración con entrenadores y profesionales, para crear una hoja de ruta fuerte hacia el éxito deportivo sin malgastar recursos.

  • Asesor psicológico o médico.

El deporte de alto nivel exige dominar también el aspecto mental y físico. Los asesores en psicología deportiva trabajan con emociones, presión, estrés, enfoque… y ayudan a gestionar bloqueos o bajones. Los médicos y nutricionistas hacen lo propio desde la salud: prevención de lesiones, alimentación correcta, recuperación, descanso…

Un ejemplo es Marcelo Roffé, psicólogo de selecciones internacionales que trabajó con la selección de Colombia en el Mundial 2014 y ayudó a construir estructuras de apoyo psicológico en clubes argentinos.

¿Cómo se organiza esa asesoría?

Lo habitual es que un deportista o club cuente con una red o equipo de asesores multidisciplinar, pero también puede tener un único asesor generalista, que coordine especialistas.

Su trabajo suele pasar por tres etapas:

  1. Auditoría inicial: se hace un diagnóstico del estado legal, fiscal, financiero, deportivo, psicológico y de salud.
  2. Plan de acción: con objetivos claros a corto, medio y largo plazo en cada área.
  3. Implementación: negociación de contratos, diseño de estrategias fiscales, planificación deportiva, gestión médica y psicológica.
  4. Seguimiento periódico: reuniones mensuales, monitorización de resultados y reajuste según evolución.

Este esquema se adapta tanto a deportistas individuales como a clubes o federaciones, y cabe destacar que en entidades más grandes el equipo puede ser muy complejo, pero el principio sigue siendo el mismo: manejar múltiples frentes para maximizar el rendimiento.

Impacto real del asesoramiento deportivo.

La presencia de buenos asesores provoca logros concretos:

  • Contratos más favorables: mayores ingresos netos, cláusulas beneficiosas, protección jurídica.
  • Optimización fiscal: menos impuestos, mejor planificación de patrimonio y premios, evitando sanciones inesperadas.
  • Gestión profesional: hojas de ruta, preparación mental, prevención de lesiones, descanso efectivo…
  • Traducción de éxito deportivo en iniciativas empresariales: academias, patrocinios, imagen pública, inversiones.

En clubes o federaciones, todo esto logra una gestión organizada, inversión inteligente, sostenibilidad y capacidad para atraer talento e inversión.

¿Cuál es el perfil del asesor deportivo adecuado?

Un buen asesor deportivo suele tener una formación multidisciplinar: derecho, finanzas, economía, ciencias del deporte, psicología… pero sobre todo debe combinar conocimientos técnicos con habilidades interpersonales: escucha activa, empatía, visión estratégica, capacidad de liderazgo y negociación.

También valora la experiencia internacional, dominio de varios idiomas y capacidad de adaptación. No basta con ser brillante: hay que saber cuándo ayudar, cuándo retarte, y cuándo darle espacio al deportista.

¿En qué se diferencia de otros asesores?

El papel del asesor deportivo se diferencia del de otros asesores (por ejemplo, un asesor fiscal de empresa o un asesor jurídico clásico) principalmente en el tipo de cliente, el enfoque personalizado y la naturaleza del entorno deportivo, que es mucho más cambiante y emocional que otros sectores.

Para empezar, el cliente del asesor deportivo suele ser un individuo (un deportista) o una entidad relacionada con el deporte (club, federación, academia…), y no una empresa al uso. Esto ya involucra una relación más cercana, menos burocrática y mucho más enfocada en la persona; en lugar de mirar solo números o leyes, el asesor deportivo tiene que tener en cuenta el estado físico, emocional, la carrera deportiva, el calendario de competiciones, la imagen pública o incluso la vida familiar del deportista. Es un trabajo más «a medida» y mucho más transversal.

Otra gran diferencia está en el tipo de decisiones que se toman. En el asesoramiento tradicional se prioriza la estabilidad y la rentabilidad a largo plazo, en cambio, en el deporte las decisiones muchas veces tienen que tomarse rápido, con presiones mediáticas, cláusulas que vencen en poco tiempo, fichajes urgentes o imprevistos de última hora (como una lesión o una sanción). Por eso, el asesor deportivo necesita actuar con agilidad, sin perder el rigor, y anticiparse a escenarios muy cambiantes.

Además, la naturaleza emocional del deporte hace que el asesor tenga que saber lidiar con momentos de euforia, frustración, presión social, bajones de motivación o miedo al fracaso. No es solo asesorar en frío, como en un despacho, sino acompañar en procesos vitales muy intensos. Por eso muchos asesores deportivos, aunque se centren en la parte legal, fiscal o técnica, terminan también siendo una figura de confianza que da equilibrio y perspectiva.

Y finalmente, el riesgo mediático y reputacional en el deporte es altísimo. Una mala declaración, un patrocinio mal gestionado o una sanción por no declarar bien los ingresos puede destrozar la imagen pública de un deportista. El asesor deportivo tiene que vigilar mucho más el impacto en redes, medios, afición… algo que no suele preocupar tanto en otros sectores.

Así que, a fin de cuentas, el papel del asesor en el mundo deportivo va mucho más allá que ser una figura que resuelve trámites legales, financieros o contractuales. Ya que es un acompañante silencioso en una carrera que puede ser vertiginosa, emocional y muchas veces imprevisible, y sin duda, lo que le hace tan especial es su capacidad para combinar el rigor técnico con la empatía, la visión estratégica con la cercanía, y la discreción con el compromiso.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
La importancia del diseño arquitectónico en la valorización de propiedades de lujo.

La importancia del diseño arquitectónico en la valorización de propiedades de lujo.

Si alguna vez has entrado en una casa y has sentido ese “wow” instantáneo, entenderás de qué hablo. Esa sensación que te hace detenerte, mirar alrededor y pensar que estás en un lugar especial, aunque no sepas exactamente por qué. Eso es lo que consigue un buen diseño arquitectónico. Cuando una vivienda está bien pensada, no solo es bonita a simple vista, transmite orden, armonía y comodidad sin necesidad de que nadie te lo diga.

El punto fuerte de las visitas virtuales.

El punto fuerte de las visitas virtuales.

En la última década, el sector inmobiliario ha experimentado una transformación significativa impulsada por la tecnología. Entre todas las herramientas disponibles, las visitas virtuales se han consolidado como un recurso imprescindible para agentes, compradores y vendedores. Estas visitas permiten explorar propiedades sin necesidad de desplazarse físicamente, ofreciendo una experiencia inmersiva y detallada que mejora la eficiencia y la toma de decisiones. Desde explorar un apartamento céntrico en Madrid hasta un chalet en la costa, las visitas virtuales proporcionan la oportunidad de recorrer espacios, observar detalles arquitectónicos y evaluar la distribución sin salir de casa.

¿Qué es la declaración fiscal y cómo se realiza?

¿Qué es la declaración fiscal y cómo se realiza?

Cuando iniciamos una actividad laboral, hay que tener en cuenta varios puntos en cuanto a legalidad se refiere: registro y alta en la seguridad social, obtención de licencias y permisos, contabilidad y facturación, contratos (si se van a tener trabajadores) y normativa laboral, al igual que un plan de negocio. Pero queda otra cuestión que es quizá la más importante de todas y se trata de las obligaciones fiscales, que es lo que vamos a tratar en este artículo.

¿Cómo funciona la baja por maternidad siendo autónoma?

¿Cómo funciona la baja por maternidad siendo autónoma?

Como todos sabemos, emprender y ser autónomo ya es un desafío bastante complejo en sí mismo: facturación, gestión de clientes, impuestos, burocracia por todas partes… Pero imagínate que ocurre si encima eres mujer y te quedas embarazada, ¡Las preguntas empiezan a amontonarse!

El papel del asesor en el mundo deportivo.

El papel del asesor en el mundo deportivo.

Hoy en día, en el sector deportivo profesional el papel del asesor se ha convertido en una figura prácticamente imprescindible, aunque pensemos que no pega ni con cola: ya no basta con tener talento o buena forma física; hay que gestionar contratos, patrocinios, fiscalidad, imagen, logística, bienestar mental… y todo eso sin descuidar el rendimiento deportivo.

Escribe para nosotros